Fundación Hay Salida: El apego en los adultos

Fundación Hay Salida: El apego en los adultos

El pasado septiembre publicamos el resumen de la investigación realizada con nuestros pacientes sobre la importancia del apego inseguro en las adicciones. El 92% de nuestros pacientes presentaban este apego en comparación con el grupo sin adicciones donde este representaba el 46%. En esta tercera entregra explicamos como se presentan los patrones de apego en los adultos.

Bowlby (1973) también propuso que las personas desarrollan lo que se conoce como modelos de trabajo interno que son mapas cognitivos que incluyen representaciones sobre sí mismos y sus relaciones de apego, y que son bastante estables a lo largo de la vida. Estos guiarán las percepciones, emociones, cogniciones y expectativas en la relaciones posteriores y constituyen la base de los estilos de apego. Para Schore (2012), el núcleo del modelo de trabajo interno es la respuesta del sistema nervioso autónomo (SNA) que se conforma en la primera relación de apego, ya que todos los patrones inseguros de excitación limitan las respuestas de adaptación al entorno, la exploración y el crecimiento.

Las personas con un estilo de apego seguro se caracterizan por la confianza en sí mismos y en los demás, comparten y expresan los sentimientos y, en general, catalogan las experiencias cercanas y las relaciones interpersonales como satisfactorias. Los individuos con un estilo de ambivalencia o preocupación utilizan estrategias de hiperactivación afectiva y buscan la cercanía con otras personas. Están preocupados por su propia angustia y la disponibilidad de las figuras de apego. Las personas con un patrón de evitación, por otro lado, tienden a usar estrategias de distanciamiento y desactivación afectiva. Están a la defensiva y desvían su atención de su angustia emocional y sus figuras de apego. Un tercer estilo, el apego desorganizado, se caracteriza por la falta de funcionamiento de las estrategias de afrontamiento y un mayor riesgo de desarrollar una psicopatología grave, como el trastorno límite de personalidad, los trastornos disociativos y el trastorno de estrés postraumático (Granqvist et al., 2017). Este estilo se asocia a la presencia de trastornos en los padres, a experiencias traumáticas (abuso y maltrato sexual), así como a la pérdida y el abandono.

Para valorar o medir los estilos o representaciones de apego adulto se han diseñado distintos instrumentos a lo largo de las últimas décadas. Una de las medidas de apego más aceptadas y probadas empíricamente en la edad adulta es la Adult Attachment Interview o Entrevista de Apego Adulto (AAI) que Main y Goldwyn desarrollaron en 1985. Es una entrevista semiestructurada que sirve para compartir los recuerdos sobre la infancia y evaluar así las representaciones de apego adulto. Distingue entre apego seguro, apego inseguro ambivalente o preocupado, apego inseguro devaluador (evasivo) y no resuelto (desorganizado).

Estudios longitudinales realizados con AAI, sugieren que las medidas de apego realizadas en adultos predicen los estilos de apego en su descendencia infantil (Shah et al., 2010). Comprender las diferencias neurobiológicas de los estilos de apego entre adultos puede ayudarnos a comprender mejor los mecanismos subyacentes a la transmisión intergeneracional.

Como comentamos en anteriores entregas, introducir la perpesctiva del apego en el tratamiento de las patologias y en concreto en las adicciones puede contribuir a conseguir una recuperación más profunda y completa de nuestros pacientes. El artículo está integramente publcado en el siguiente enlace.

Bowlby, J. (1973). Attachment and loss, Vol. 2. Separation: anxiety and anger. New York, NY: Basic Books.

Schore, A. N. (2012). The sicence of the art of psychotherapy. New York, NY: Norton.

Granqvist, P., Sroufe, L. A., Dozier, M., Hesse, E., Steele, M., van Ijzendoorn, M., Solomon, J., Schuengel, C., Fearon, P., Bakermans-Kranenburg, M., Steele, H., Cassidy, J., Carlson, E., Madigan, S., Jacobvit, D., Foster, S., Behrens, K., Rifkin-Graboi, A., Gribneau, N.,… Duschinsky, R. (2017). Disorganized attachment in infancy: a review of the phenomenon and its implications for clinicians and policy-makers. Attachment & human development19(6), 534-558. doi:10.1080/14616734.2017.1354040

Main, M., & Goldwyn, R. (1985). Adult attachment scoring and classification system. Manuscrito no publicado, Universidad de California, Berkeley.

Shah, P., Fonagy, P., & Strathearn, L. (2010). Is attachment transmitted across generations? The plot thickens. Clin Child Psychol Psychiatry, 15(3):329–45. doi: 10.1177/1359104510365449

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La empresa trata tus datos para facilitar la publicación y gestión de comentarios. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según nuestra Política de privacidad.